Los agentes de seguros y servicios financieros son los ejecutivos de cuenta que tienen la misión de asesorar a las personas y a las empresas sobre los temas relacionados con los seguros y las finanzas, además de ofrecerles productos y servicios en la materia.
De acuerdo con la plataforma Data México, del gobierno federal, en el tercer trimestre de 2024, 200,000 personas conformaron la fuerza laboral de agentes de ventas de seguros y de otros servicios financieros. Poco más de 82,500 trabajadores se ubicaron en el rango de edad de 25 a 34 años.
El salario de estos profesionales en el país, de acuerdo con la plataforma, promedió 7,520 pesos al mes, trabajando alrededor de 42.2 horas a la semana. Es decir, que a la semana percibieron un sueldo de 1,880 pesos. La edad promedio de estos trabajadores es de 36.9; 44.6% son hombres y 55.4% son mujeres.Noticias Relacionadas
¿En qué estados ganan más los vendedores de seguros?
Los estados donde los vendedores de seguros percibieron mejores salarios promedio al mes, durante el tercer trimestre de 2024 fueron:
Tamaulipas: 18,600 pesos.
Nayarit: 16,100 pesos.
Quintana Roo: 15,300 pesos.
En términos de industrias, los mejores salarios mensuales promedio se registraron en minería de minerales no metálicos, con 24,000 pesos; suministro de gas natural por ductos al consumidor final, con 18,000 pesos y uniones de crédito e instituciones de ahorro, con 15,000 pesos.
Las entidades con más agentes de seguros y ejecutivos de cuenta de servicios financieros en el tercer trimestre de 2024 fueron Ciudad de México, con 28,600; Estado de México, con 25,700 y Nuevo León, con 13,600.
Vendedores de seguros en la informalidad
Las cifras de Data México reportan que durante la informalidad laboral de agentes de seguros y ejecutivos de cuenta de servicios financieros alcanzó un 19.6%, con un aumento de 1.63 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2024, cuando promedió 18%. La informalidad laboral de esta ocupación fue inferior a la informalidad a nivel país en 35 puntos porcentuales.
Los estados con mayor tasa de informalidad laboral en el sector fueron Guerrero, con 46.4%; Sinaloa, con 46.3%, y Jalisco con 41.5%. Por su parte, los que registraron menor tasa de informalidad fueron Hidalgo con 8.82%; Baja California con 8.8% y Quintana Roo con 6.69%.