Capital Press Capital Press

El Estado alcanza un nivel de gasto histórico en investigación: 13.600 millones de euros | Ciencia

5 min


0


El sistema público de ciencia de España vive uno de los momentos más dulces de su historia, gracias a Europa. El sector público estatal español ejecutó en 2024 la mayor cifra de la historia en Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización (I+D+I+d): 13.606 millones de euros, casi 2.500 más que el año anterior. El de 2024 fue el segundo mayor presupuesto de la historia destinado a estas partidas: 19.933 millones de euros. El 64% procedieron de fondos europeos Next Generation, según el informe de ejecución presupuestaria anual elaborado por la Fundación Cotec para la innovación. La tasa de ejecución presupuestaria llegó el año pasado al 68,3%, una de las más altas de los últimos años, según el informe, que se basa en datos de la Intervención General del Estado. Quedaron sin gastar 6.327 millones de euros, un 54% de origen europeo. La normativa comunitaria permite que estos fondos no ejecutados puedan aplicarse en ejercicios posteriores.El gasto alcanzado en 2024 por el Estado supone un importante contraste a lo que sucedía, por ejemplo, en 2018, cuando el Gobierno solo gastó uno de cada dos euros presupuestados para investigación. La mayor parte del dinero que nunca salía de las arcas del Estado eran créditos que había que devolver, y que nadie pedía. Ahora la situación ha cambiado.Los fondos europeos ya representan el 63,8% del presupuesto total para I+D+I+d, frente al 36,2% de origen estatal. Este cambio estructural se ha consolidado progresivamente desde 2021, cuando los fondos europeos comenzaron a incorporarse a los presupuestos públicos. Si aquel primer año representaban un 38,7% del total, su peso ha ido aumentando de forma constante hasta superar con claridad a la financiación nacional, desde 2023.Estos buenos datos se unen al récord histórico de gasto en I+D+i pública y privada que alcanzó España en 2023, también propiciado por el empuje de los fondos de la UE. Esta vía de financiación ha permitido que comunidades autónomas como Galicia o Asturias, tradicionalmente alejadas de los polos de innovación e investigación de Madrid y Barcelona, hayan sido las que más crecieron en este campo. Los fondos disponibles de origen nacional también han aumentado, pero en menor medida. Desde 2021, el presupuesto se ha incrementado en 7.184 millones de euros, la mayor parte de estos recursos adicionales son de origen europeo, 6.291 millones de euros, y una parte más pequeña de origen nacional, 893 millones.Uno de los datos más positivos es que aumenta la ejecución tanto del presupuesto no financiero (las subvenciones que son la gasolina que alimenta el sistema científico), como el financiero (préstamos que hay que devolver). En 2024 el Gobierno gastó el 72% de todas las subvenciones presupuestadas, lo que supone una importante recuperación respecto al año anterior, cuando solo consiguió gastar el 61% de los fondos. La parte no ejecutada es dinero que aparece en el papel, pero que no sale de las arcas del Estado. Los datos del 2024 son un triunfo solo a medias, pues no alcanzan los niveles de ejecución anteriores a 2020, que estaban por encima del 90%.Pero lo más llamativo es que en 2024 se gastó el 64% del presupuesto financiero, los préstamos. Se trata no solo de un avance de más de 21 puntos respecto al dato de 2023 (42,7%), sino también de la mejor tasa de ejecución presupuestaria del gasto financiero desde 2010, cuando se situó en el 70,7%. Parte de la explicación está en que la inflación ha hecho que los préstamos sean más atractivos. Desde mediados de 2022, los tipos de interés empezaron a subir, pasando del entorno del 2% a situarse por encima del 5% durante buena parte de 2023 y 2024, según los datos del Banco de España. Incluso tras las bajadas recientes se encuentran en niveles no vistos desde 2013. En un contexto como este, los créditos financieros del Estado, a menudo ofrecidos en condiciones más ventajosas que las del mercado, se vuelven mucho más atractivos para los agentes económicos“En términos presupuestarios, vivimos el mejor momento y con todo lo invertido veremos muchos avances”, resume Jorge Barrero, director general de Cotec. “Con fondos nextgen se han lanzado varios programas en temas muy específicos, por ejemplo espacios de datos, que superan en dotación a la convocatoria general de proyectos en los peores años de la crisis. Aunque en algunos casos estas líneas de subvención están teniendo problemas para ser ejecutadas por falta de demanda, o por falta de experiencia y capacidad de gestión en las entidades que convocan”, añade.Aleix Pons, economista de Cotec que ha elaborado el informe junto a su compañero Ignacio Gordo, destaca que estos datos récord se han conseguido con unos presupuestos prorrogados. El hecho de que en 2024 los presupuestos fueran unos 500 millones de euros menores que el año anterior ha favorecido que el nivel de ejecución presupuestaria haya repuntado. Pons añade que los datos incluyen los fondos dedicados a digitalización. En cualquier caso, Pons destaca que ha habido que esperar 13 años y disponer de los nuevos fondos europeos para que España haya podido superar los anteriores niveles máximos de recursos presupuestados y ejecutados para I+D+I+d, alcanzados en 2009.La gran pregunta ahora es qué sucederá “el día después”; cuando se cierre el grifo de los fondos europeos, algo que probablemente suceda en 2027, explican en Cotec.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win