El malestar emocional de los jóvenes entre 11 a 18 años ha aumentado hasta el 38,5% ―un incremento de casi 11 puntos porcentuales― entre el 2018 y 2022 en España, según los últimos datos del Estudio HBSC (por sus siglas en inglés Health Behaviour in School-ages Children), publicado por el Ministerio de Sanidad este miércoles. Esta problemática afecta el doble a las chicas, donde la prevalencia es del 51,2%, mientras que en los chicos es del 25,2%. Para el Estudio HBSC se entrevistó a 33.630 adolescentes escolarizados entre 11 y 18 años y ha sido auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y realizada entre Sanidad y la Universidad de Sevilla. El objetivo era ofrecer una panorámica sobre la salud y el estilo de vida de los adolescentes en España. En cuanto a los malestares psicosomáticos, la incidencia aumenta con la edad. Las chicas de 17 y 18 años son las más afectadas, 6 de cada 10 manifiestan haber sentido fastidios como dolor de cabeza, problemas de sueño o irritabilidad al menos dos veces por semana. Mientras que el 28,4% de sus pares hombres indica haberlos padecido. Para el Ministerio, “este hallazgo es de gran relevancia”, aunque “el informe internacional sugiere que el aumento podría ser menor en comparación a otros países”.La encuesta también indagó si los adolescentes habían experimentado sentimientos de soledad en el último año. El 15,4% afirmó haberse sentido solo con frecuencia. También se les consultó a los adolescentes si nunca habían sentido soledad, y las respuestas evidenciaron una diferencia entre hombres y mujeres: el 34,5% de los chicos dijo no haberla sentido, frente al 17,6% de las chicas. Además, se observa una tendencia creciente a experimentar soledad conforme aumenta la edad.La percepción de la salud también está marcada por una diferencia de género: el 33,9% de chicos asegura que su salud es excelente, frente al 20,9% de las chicas. En general, el 27,3% considera que su salud es excelente, el 53,5% opina que es buena, un 16,5% la califica como pasable y solo un 2,7% como pobre. En relación con el control del peso, el 18,4% de los adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. Estas cifras se han mantenido en los últimos años y la situación empeora en hogares con menor nivel adquisitivo: 24,8% en familias con capacidad adquisitiva baja, frente a 13,9% con mayor capacidad. Aunque la prevalencia de obesidad es mayor en los hombres, el estudio resalta que son las chicas quienes tienen más preocupación por este tema y por la imagen corporal. A los 17 y 18 años, el 40% de las chicas percibe su cuerpo como “algo o demasiado gordo”. Y el 19,4% indica una baja satisfacción con su imagen corporal, mientras solo el 4,7% de chicos indica eso. La familia, principal apoyoLos jóvenes aseguran que las familias siguen siendo su principal núcleo de apoyo. Más de la mitad distingue una buena comunicación en sus familias, siendo los de 11 y 12 años quienes tienen la mejor valoración al respecto. La capacidad adquisitiva familiar afecta a esta percepción: a mayor solvencia económica, mejor percepción de la comunicación.En cuanto al apoyo ―si su familia los acompaña, los escucha, los ayuda a tomar decisiones―, el 60,6% lo considera alto; siendo los chicos quienes más lo perciben. Además, hay una diferencia de 23,2 puntos porcentuales entre el rango de edad de 11 y 12 años y el de 17 y 18 años, pues son los más pequeños quienes sienten más apoyo. Las relaciones entre amigos también están bien valoradas, más de la mitad las consideran un buen apoyo. También son los menores quienes las califican de manera más positiva. Consumo de sustanciasEl estudio consulta a los adolescentes, a partir de los 13 años, sobre el consumo de sustancias. En cuanto al alcohol, la mitad asegura no consumirlo. Siendo los jóvenes de 17 y 18 años los que más lo hacen: 16,1% indica hacerlo semanalmente. La mayoría de encuestados afirma que la edad de inicio de consumo de alcohol es de 14 años, después 15 años y, en tercer puesto, 13 años. Sobre el tabaco, el 90% asegura no fumar. De los que sí fuman, quienes lo hacen todos los días son el 23,3% de los entrevistados entre 17 y 18 años y el 5,4% entre 15 y 16. En cuanto a los cigarrillos electrónicos, el 12,1% los ha consumido alguna vez y solo el 1,1% reporta un consumo diario.Casi el 10% (entre 15 y 18 años) menciona haber consumido cannabis en los últimos 30 días. Siendo los mayores los que más consumen. Sobre drogas ilegales, diferentes a la marihuana, el porcentaje de consumo se reduce más: el 94,2% nunca las ha consumido.
El malestar emocional de los adolescentes se sitúa en el 38,5% y afecta más a las chicas | Sociedad
4 min
