Capital Press Capital Press

Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores | Ciencia

5 min


0


Los oncólogos de todo el mundo se enfrentan a un fenómeno para el que no estaban preparados. Las leyes antitabaco están surtiendo efecto, sobre todo en los países desarrollados, la gente fuma menos, y bajan los casos de cáncer de pulmón en fumadores. A cambio, un creciente número de personas desarrolla este tumor sin haber fumado nunca. Este tumor afecta más a mujeres, y a nivel global ya supone hasta uno de cada cuatro casos. Es ya el quinto más mortal.Este miércoles se publica el primer estudio de cómo la contaminación atmosférica puede ser una de las principales causas de estos tumores. El trabajo desvela que las personas con cáncer de pulmón que no fuman presentan “firmas mutacionales” y daños en el ADN muy parecidos a los que sufren los que sí consumen tabaco. El estudio, publicado en Nature, también desvela otros daños genéticos relacionados con el envejecimiento prematuro a nivel celular. Los resultados muestran una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón sin que intervenga el tabaco.Cada año, mueren más de cuatro millones de personas debido a la contaminación atmosférica. Hasta una de cada cuatro pueden ser por cáncer de pulmón. El nuevo estudio se ha centrado en las partículas de 2,5 micras de diámetro, producidas por la combustión de combustibles fósiles, y que pueden penetrar hasta lo más profundo de las vías respiratorias y saltar al torrente sanguíneo. El 99% de la población mundial respira niveles de estas partículas que exceden los límites recomendables, según la Organización Mundial de la Salud. Solo en la Unión Europea, este tipo de polución provoca más de 200.000 muertes cada año. En 2023, un estudio epidemiológico de 30.000 pacientes estimó que bastan tres años respirando aire contaminado para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare.El nuevo trabajo lleva ese estudio un paso más allá al analizar el genoma completo de 871 no fumadores con cáncer de pulmón en 28 países —incluida España—, y en cuatro continentes (Europa, América, Asia y África). El estudio ha cruzado el mapa genético de estos pacientes con los niveles de contaminación de partículas finas de 2,5 micras registradas tanto por satélites como por estaciones de medición en la superficie, con lo que han sacado una media de la exposición a contaminación en cada país.Los resultados muestran que a mayores niveles de contaminación, mayor es la carga de mutaciones, sobre todo de las que potencian el crecimiento de los tumores. Los pacientes de zonas más contaminadas tienen casi cuatro veces más firmas mutacionales relacionadas con el tabaco, y un 76% más de otra firma relacionada con el envejecimiento celular prematuro asociado al acortamiento de los telómeros, los escudos que protegen los cromosomas que agrupan el genoma.“Una firma mutacional es la huella que un determinado proceso deja en nuestro genoma”, resume Pilar Gallego, bióloga del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), coautora del estudio. Cada paciente puede llevar varias de estas firmas, detalla la científica. En algunos casos, las firmas son muy parecidas entre fumadores y no fumadores, y en otras, son específicas de los primeros, incluida una que no se había descubierto hasta la fecha y cuyas causas no están claras, añade. “Gracias a este estudio estamos más cerca de demostrar que la contaminación provoca cáncer de pulmón, porque por primera vez pasamos de datos epidemiológicos a ver el efecto de los contaminantes en el genoma”, explica el bioinformático del CNIO Marcos Díaz-Gay, primer autor del trabajo. El estudio lo ha coordinado el Centro Nacional de Cáncer de Estados Unidos, y en él han participado también grupos de investigación de Canadá, China, Turquía y Reino Unido, incluido el grupo de Charles Swanton, responsable del trabajo que destapó en 2023 el primer trabajo que exploraba cómo la contaminación provoca cáncer. También firma el trabajo Ludmil Alexandrov, bioinformático de la Universidad de California en San Diego, que acuñó el concepto de firma mutacional, y que fue profesor de Díaz-Gay antes de venir a España a dirigir su propio grupo en el CNIO.El equipo español está especializado en usar inteligencia artificial para rastrear el genoma en busca de posibles factores que expliquen ciertas enfermedades. Este mismo año, el equipo encontró una conexión entre una toxina bacteriana en niños y el crecimiento del cáncer de colon en personas cada vez más jóvenes.En este nuevo trabajo, el equipo ha desvelado otro posible factor de riesgo del cáncer de pulmón en no fumadores: el consumo de ácido aristolóquico. Este compuesto está presente en hierbas muy usadas en medicina tradicional china. Hasta ahora se había vinculado con tumores de vejiga, intestino, estómago, riñón e hígado. El estudio muestra una firma genética asociada a este compuesto muy presente en pacientes no fumadores con cáncer de pulmón de Taiwán.El equipo quiere ahora ahondar en sus hallazgos sobre el cáncer de pulmón y otros factores como el consumo de marihuana, los cigarrillos electrónicos o la exposición al radón, un gas asociado al granito que también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. “Es un estudio sin precedentes en el cáncer de pulmón en no fumadores”, resalta Rosario García-Campelo, vocal en la dirección de la Sociedad Española de Oncología Médica. “Es el grupo de pacientes más grande y variado del que se hayan analizado datos genómicos. Aunque el trabajo no puede concluir que la contaminación cause estos tumores, sí abre muchas hipótesis de trabajo en un ámbito que cada vez nos preocupa más”, añade.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win