Capital Press

Los impactos ‘olvidados’ de los conflictos en el desarrollo humano

11 min


0

Alrededor del mundo, los conflictos armados causan la muerte de cientos de miles de personas cada año: solo en 2023 hubo más de 154.000 muertes a causa de conflictos, según registró el Uppsala Conflict Data Program (UCDP), de la Universidad de Uppsala, en Suecia, que sostuvo que ese año fue uno de los más sangrientos de las últimas tres décadas. Pero las muertes como consecuencia de la violencia directa son solo una cara del problema. LEA TAMBIÉN Los conflictos afectan el desarrollo humano en al menos nueve dimensiones, con efectos en el corto y en el largo plazo que se extienden incluso por generaciones al afectar la salud, la educación, los ingresos, las instituciones políticas, al generar desplazamiento e impactar el bienestar sociopsicológico, y al limitar el acceso al agua y a la seguridad alimentaria.Estos impactos menos visibles de los conflictos fueron analizados por un equipo de investigadores de universidades y centros de estudio de Suecia, Noruega, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, España y Reino Unido, que realizaron una revisión de la literatura sobre esos efectos a través de un enfoque interdisciplinario para dar cuenta, basándose en docenas de investigaciones individuales previas, de cuál es la magnitud y la interconexión de estos daños.El impacto es tal, señala el estudio, que la sola “expectativa de violencia” es suficiente para afectar el desarrollo. LEA TAMBIÉN “No es necesario que se materialice la violencia para que tenga consecuencias negativas, por ejemplo, para el PIB, el crecimiento económico y las inversiones. En ese caso si pensamos en las condiciones económicas y el crecimiento, sabemos que los inversionistas tienen incentivos para retirarse de un país si esperan que se produzca una conmoción”, indicó en entrevista con EL TIEMPO Paola Vesco, del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (Prio, por sus siglas en inglés) e investigadora principal de este análisis.En ese sentido, el documento afirma que los efectos de los conflictos van más allá de la destrucción y la devastación inmediatas causadas por los combates:“La salud y el desarrollo de las madres y los niños sufren efectos duraderos que perpetran el impacto de la violencia a lo largo de generaciones; la infraestructura hídrica y la educación se ven afectadas, con repercusiones a largo plazo en la prestación y la calidad de los servicios básicos; es poco probable que el crecimiento económico y las inversiones se recuperen antes de que las perspectivas de paz sean estables y seguras, y el colapso de la estabilidad política, junto con la aparición de un ‘ethos’ de conflicto, puede contribuir a aumentar el riesgo de derivas autoritarias. Todos estos impactos, a su vez, pueden hacer que las sociedades sean más vulnerables a las trampas de los conflictos y a la repetición”, señala el estudio, publicado en la revista World Development.los efectos de los conflictos van más allá de la devastación inmediata.  Foto:EFE LEA TAMBIÉN Con todo esto, los investigadores encontraron que es probable que el efecto general de la violencia sea mayor que la suma de sus impactos específicos en un área, debido a los efectos en cadena y a la interconexión que tienen entre sí.Impactos en la saludEn el área de la salud, la perturbación de la guerra cobra vidas, genera lesiones y discapacidades, pero también deteriora la infraestructura e interrumpe los servicios de atención de la salud, que terminan impactando la morbilidad y mortalidad. Por ejemplo, una interrupción de tratamientos y diagnósticos agravan la situación de pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer y al diabetes, y crean una mayor exposición a brotes de enfermedades.Como ejemplo de esa interrelación, el análisis trae a colación una investigación de 2019 que encontró que en África el 10% de todas las muertes de mujeres atribuibles a conflictos se debían a la mortalidad materna, como resultado del deterioro de la infraestructura sanitaria.Ataque al hospital Al Ahli de Gaza. Foto:Mahmud HAMS / AFP“Algunas investigaciones sobre los efectos intergeneracionales de los conflictos también muestran que incluso los niños que aún no han nacido pueden verse afectados, ya que tal vez la madre también se vio afectada, por lo que se producen otros efectos”, agregó Vesco.Además, en una segunda dimensión se señala que los efectos perjudiciales van más allá de la salud física y afectan resultados sociopsicológicos como el capital social, las conductas cooperativas y la socialización.En este punto, la guerra se asocia con tasas “desproporcionadamente altas” de depresión y ansiedad, entre otras enfermedades mentales relacionadas con el estrés y trastornos psiquiátricos graves; el documento también dice que los efectos en el funcionamiento psicosocial en la población general están bien documentados, con síntomas como el aislamiento social, la apatía, desconfianza e irritabilidad.“Los impactos indirectos del conflicto en el capital social también pueden afectar otros dominios relevantes para el desarrollo de posguerra, como la estabilidad económica y los resultados educativos”, se lee. LEA TAMBIÉN Educación e ingresosEn el campo educativo, las guerras reducen la cantidad de personas que se matriculan, aumentan el ausentismo de alumnos y maestros, empujan un peor rendimiento escolar y una menor alfabetización.“Más allá de los efectos a corto plazo, los conflictos también pueden tener efectos duraderos en los logros educativos. Estos efectos a largo plazo pueden comenzar con la exposición al conflicto en el útero, que reduce el capital humano de los niños nacidos después de la guerra e incluso de los hijos de estos”, señala el análisis, que agrega que los conflictos, al empujar a los niños a abandonar la escuela, los expone al trabajo infantil, lo cual puede reducir sus ingresos “de por vida”. LEA TAMBIÉN En este punto entra cuarta dimensión analizada, la de los ingresos, comenzando porque los resultados educativos más bajos contribuyen a impactos a largo plazo en la capacidad productiva de una economía. Pero además, la violencia destruye el capital y los medios de vida, las empresas y la propiedad.Así mismo, se afecta la productividad porque las empresas dejan de poder acceder a los recursos financieros, económicos y materiales para la producción y las inversiones cesan o se reducen. Incluso, la exposición al conflicto perturba los mercados laborales mucho después de que cesan los combates porque la violencia restringe la transición de la mano de obra a sectores más productivos.“A nivel de los hogares, la exposición a la violencia obliga a desviar ingresos de actividades pacíficas. En situaciones de conflicto prolongadas y desesperadas, los hogares pueden adoptar estrategias de subsistencia riesgosas para hacer frente a la situación, como pedir prestado o comprar alimentos a crédito, vender sus activos, aceptar trabajos riesgosos o imponer el trabajo infantil”, se añade. LEA TAMBIÉN Un quinto punto tiene que ver con el efecto de los conflictos en el crecimiento económico de un país e incluso de una región. El análisis cita varios estudios que han estimado que el daño causado por los conflictos afectaría el crecimiento del PIB per cápita en entre el 1,5 % y el 4,4 % anual.Los conflictos armados también perturban los mercados al desestabilizar los precios de los activos, y esa afectación “podría persistir mucho después de que termine la guerra: la economía se recuperará plenamente sólo cuando se considere que la paz es estable”, dice el documento, que añade que la expectativa de violencia amplifica aún más los costos macroeconómicos del conflicto a través de la desviación de inversiones y la devaluación de la moneda.Capacidad estatalCon los conflictos, el control estatal sobre un territorio se debilita. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPOLa guerra también afecta la capacidad estatal y la democracia, señalan los investigadores, que citan estudios sobre cómo los conflictos deterioran los ingresos fiscales y a medida que la actividad económica disminuye, el control estatal sobre un territorio se debilita.Sumado a esto, la incertidumbre sobre la futura distribución del poder reduce los incentivos para la inversión en la capacidad estatal y la expectativa de violencia tiene relación con el tipo y la duración de los regímenes políticos. Sobre esto, una publicación de 2021 citada en el artículo indica que los conflictos afectan los incentivos que tienen los ciudadanos para oponerse a los autócratas, pues “el deseo de los individuos de mitigar la inseguridad percibida determina su evaluación de los costos y beneficios, lo que los hace más dispuestos a aceptar la reducción de los derechos civiles y políticos y proporciona un sustento popular para la autocratización”. LEA TAMBIÉN La migración y el desplazamiento son otra dimensión afectada por las guerras, no solo porque las personas busquen alejarse de los núcleos de violencia directa, sino porque los conflictos interrumpen la prestación de servicios a nivel comunitario y el acceso a ellos y de ese modo afectan las decisiones que las personas pueden tomar sobre dónde vivir, empujándolos muchas veces a migrar.Agua y alimentosLa octava y novena dimensiones analizadas son las afectaciones al acceso al agua y a la seguridad alimentaria.Pese a que el acceso al agua se ha reconocido como un derecho básico humano, y la ley internacional humanitaria contempla prohibiciones de su interrupción, en la actual guerra en Ucrania algunas de las infraestructuras más atacadas han sido las presas, los embalses, los sistemas de abastecimiento de agua urbanos y las instalaciones de tratamiento de aguas residuales, cita el análisis.Además los conflictos pueden dificultar el mantenimiento a infraestructura necesaria para la prestación de este servicio, y una disminución de los suministros de agua deja un vacío “que probablemente será llenado por empresas de abastecimiento de agua informales y no reguladas, lo que puede conducir a la sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles y potencialmente aumentar la contaminación del agua”, se lee.El deterioro de la calidad y la cantidad del agua afecta a su vez la producción agrícola y puede dañar ecosistemas enteros, con posibles efectos dominó sobre otros sectores económicos y sociales, además de generar efectos perjudiciales para la salud y el bienestar.Un impacto similar es el que hay sobre la seguridad alimentaria, en tanto la violencia puede reducir la producción y el rendimiento de los alimentos, destruir o deteriorar el capital humano y físico, la infraestructura, el ganado y los cultivos.Adicionalmente, el estudio expone que los conflictos también plantean desafíos logísticos para que los productores entreguen los alimentos a los mercados y limitan las oportunidades de los consumidores de comprar alimentos, lo que conduce a dietas más pobres. Además, al desviarse recursos hacia actividades no agrícolas o con menor intensidad agrícola, se afecta también la producción alimentaria ya que la tierra se vuelve más difícil y peligrosa para cultivar.Todos estos efectos interrelacionados unos con otros ayudan a explicar por qué puede ser tan difícil recuperarse de un conflicto o, de plano, salir de él, indicó la investigadora Vesco, quien dijo que si bien por el momento no hay un cálculo en años de cuánto se retrasa o estanca el desarrollo de un país o región por cuenta de la guerra, es claro que sus daños se entrelazan entre varias áreas, dificultando la recuperación, y al mismo pueden trascender a través de varias generaciones.Si bien esta conclusión no es muy alentadora, el mismo hecho de que los impactos del conflicto se entrelacen y refuercen entre sí puede generar un efecto dominó positivo en cuanto una intervención en un área podría terminar mejorando otras más.“Aunque no tenemos mucha evidencia por ahora, en nuestras conclusiones señalamos que debido a las interconexiones en los impactos, mitigar o prevenir algunos de los efectos podría también tener una externalidad positiva en otros de ellos, podría haber un efecto cascada en distintas dimensiones”, concluyó la investigadora.MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRARedacción DomingoEn X: @[email protected]


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win