Capital Press

Meta dice que la IA de WhatsApp es “opcional”, pero no puede eliminarse | Tecnología

4 min


0


El logo de Meta AI, un círculo de color azul y rosa, lleva un mes instalado en el WhatsApp de millones de usuarios. Ubicado en la esquina inferior derecha de la pantalla del móvil, al presionar el botón se abre una conversación con la herramienta de inteligencia artificial (IA). Se desconoce hasta el momento la forma de retirarlo de ahí: a lo sumo, se puede eliminar la conversación con la IA, igual que se puede hacer con las del resto de contactos. A pesar de ello, un portavoz de WhatsApp, empresa controlada por Meta, ha dicho a la BBC que la herramienta de IA es “totalmente opcional”.El botón de Meta AI se ha desplegado solo en algunos países, entre ellos España, pero no le aparece a todos los usuarios. “Puede que no esté disponible para ti todavía, incluso si otros usuarios de tu país tienen acceso a ello”, dice la web de la compañía. Meta AI es capaz de responder preguntas, a la manera de cualquier otro chatbot basado en IA, con la peculiaridad de que para ello no hace falta salir de WhatsApp. Lo mismo que ya hizo ChatGPT cuando lanzó su versión para WhatsApp. El botón de Meta AI se muestra también a muchos usuarios cuando manejan la app móvil de Instagram o Facebook Messenger, esta última muy popular en EE UU.Más informaciónCuando se abre por primera vez una conversación con Meta AI, aparece una nota que arrancas diciendo “Meta AI es un servicio opcional de Meta que utiliza modelos de IA par ofrecer respuestas”. Sin embargo, la compañía no ha dicho hasta el momento cómo se puede retirar de la pantalla el logo flotante del circulito azul y rosa.Se dice también que “solo puede leer los mensajes que las personas comparten con ella”, es decir, que no puede acceder al resto de conversaciones de la app. Y advierte: “No compartas información, especialmente temas delicados sobre ti u otras personas que no quieras que la IA conserve y utilice”. Más adelante se advierte también de que “La IA genera los mensajes” y de que estos “pueden ser imprecisos o inapropiados”.Meta anunció la semana pasada que comenzará a entrenar su IA en junio “utilizando el contenido público —como publicaciones y comentarios— que los adultos comparten en sus productos dentro de la Unión Europea”. La compañía sostiene que eso ayudará a mejorar el servicio, y que se notificará a los usuarios qué tipos de datos se usarán en ese entrenamiento y cómo pueden oponerse a que sus datos sean utilizados de esta manera. Como ese proceso es algo farragoso, el colectivo Citizen 8 ha preparado un script que se ejecuta con solo dos clics y que manda automáticamente una comunicación personalizada diciendo que el usuario se niega a ceder sus datos para ese entrenamiento.La compañía ya anunció el verano pasado su intención de aprovechar los datos generados en sus redes sociales para entrenar sus modelos de IAl, pero la autoridad irlandesa de protección de datos frenó la iniciativa.El gigante tecnológico asegura que dicho entrenamiento “no utiliza los mensajes privados de las personas con amigos y familiares para entrenar sus modelos de IA generativa”, como tampoco lo hace con datos de menores de 18 años.La primera multa de la DMAEsta misma semana, la Comisión Europea ha dado a conocer las primeras multas del Reglamento de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas inglesas): 500 millones a Apple y 200 a Meta. En el caso de esta última, la sanción se debe al modelo del “aceptar o pagar”: la compañía obliga a sus usuarios a pagar una suscripción mensual si no quieren ceder a la empresa la información que genera su actividad para que Meta haga negocio con ella. La Comisión concluyó que ese modelo es ilegal; Meta lo modificó y ahora las autoridades de la UE están examinando su legalidad.“Apple y Meta han incumplido la DMA al aplicar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas. Como resultado, hemos tomado medidas de aplicación firmes pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y predecibles. Todas las compañías presentes en la UE deben cumplir nuestras leyes y respetar los valores europeos”, explicó en un comunicado la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, máxima responsable de Competencia.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win