Capital Press Capital Press

Negocio del oro ilegal en varias regiones ya pesa más en rentas criminales que la coca: informe especial

7 min


0

Hace dos semanas, la viceministra para las Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa, Juliana Coronado, en medio del consejo de ministros, hizo un diagnóstico relacionado con la extracción ilícita de oro en Colombia. La funcionaria proyectó una lámina en la que se podía leer que en la actualidad 306 municipios, distribuidos en 23 departamentos del país, estaban siendo afectados con la explotación de este elemento.En su exposición se proyectó una gráfica en la se mostraba que el oro extraído ilegalmente en el país tiene como destino 11 países, entre ellos Estados Unidos, Emiratos Árabes, China, Suiza, India y España. Los métodos de transporte más utilizados incluyen el ocultamiento en maletas en forma de joyas o lingotes.Para conocer a fondo esta situación, EL TIEMPO habló con el coronel Jorge Andrés Bernal Granada, director encargado de Carabineros y Protección Ambiental, quien señaló que en la institución tiene una fuerte presencia en territorios priorizados por su alta afectación, entre los que se encuentran Antioquia, el sur de Bolívar, Amazonas, Putumayo, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.El oro extraído ilegalmente en el país tiene como destino 11 países. Foto:Policía.En estas regiones delinquen grupos armados organizados con control directo e indirecto sobre las zonas de extracción minera, según explicó el oficial.Las estructuras ilegales no solo se dedican a la extracción del mineral, sino también al uso de maquinaria pesada, insumos químicos y a la contaminación de fuentes hídricasCoronel Jorge bernalDirector (e) de Carabineros.“En estos departamentos, históricamente mineros, las estructuras ilegales no solo se dedican a la extracción del mineral, sino también al uso de maquinaria pesada, insumos químicos y a la contaminación de fuentes hídricas”, indicó el coronel.De hecho, en algunos casos, las organizaciones han desplazado parte de sus estructuras desde otras economías criminales hacia la minería, debido a la rentabilidad del negocio del oro y a vacíos normativos que dificultan su persecución. Rentabilidad Oro vs Coca *Valores expresados en millones de pesos colombianos (COP) General 1 kilo de coca: 5 millones 1 kilo de oro: 426 millones Por semana 4.5 kilos de oro: 1919 millones Por mes 18 kilos de oro: 7677 millones 10% para grupos armados: 767 millones
Según cifras de inteligencia militar, un kilo de coca se cotiza en $ 5 millones, mientras que un kilo de oro alcanza los $ 426 millones.Por ejemplo, una sola unidad productora minera, como las que operan a orillas del río Iscuandé, Nariño, donde hacen presencia los ‘Comandos de la Frontera’ y la ‘Segunda Marquetalia’, puede producir más de 500 gramos de oro al día. En un mes, esa producción alcanza los 18 kilos, generando una rentabilidad superior a los $ 7.600 millones.El oro extraído de manera ilícita se moviliza bajo diversas modalidades. Algunas de ellas se dan al camuflar el mineral en objetos cotidianos, como maletas cuyas varillas internas están hechas de oro pintado. Esta modalidad se utiliza para la extracción de este mineral vía aérea.Se han identificado casos de ‘correos humanos’ y cargas ocultas en taloneras.Coronel JOrge bernalDirector (e) Carabineros.“También se han identificado casos de ‘correos humanos’ y cargas ocultas en taloneras. Estas formas de tráfico ilegal han sido rastreadas en terminales aéreas, especialmente en vuelos con destino a ciudades como Miami, Nueva York, Los Ángeles y países como Turquía”, explicó el coronel.Estas formas de tráfico ilegal han sido rastreadas en terminales aéreas. Foto:Policía.Los envíos ilegales de oro también se efectúan por vías fluviales y, en menor medida, por rutas terrestres en las fronteras. Aunque la vía aérea sigue siendo la más común para el tráfico del metal, las autoridades han documentado el transporte de costales con concentrados polimetálicos que son movilizados por ríos y, eventualmente, por rutas marítimas hacia puertos internacionales.Otra estrategia utilizada por las redes ilegales consiste en la exportación de concentrados polimetálicos, una mezcla de minerales como zinc, óxidos y cobre. “El oro va incluido en estas cargas que se presentan como arenas o sedimentos, dificultando su detección en origen” y una vez llegan a países como Emiratos Árabes, India, China, Suiza o Italia, el contenido es refinado y el oro separado para su comercialización, sin que se haya reportado su salida desde Colombia.¿Cómo se controla la minería ilegal?El país carece de un sistema de monitoreo que permita establecer con precisión cuánto oro ilegal se produce o se exporta. No obstante, entidades como la Agencia Nacional de Minería y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) han hecho cruces de datos que indican que la cifra estimada del valor del oro ilegal en Colombia asciende a los 12 billones de pesos anuales. Las toneladas extraídas al año superan las 35, lo que equivale a aproximadamente 3.000 kilos mensuales.De acuerdo con las autoridades, estos volúmenes no coinciden con los reportes oficiales de producción legal que entregan los titulares mineros y los barequeros. La diferencia entre las cifras reportadas por los países receptores y lo que se registra oficialmente en Colombia evidencia un margen sustancial de ilegalidad en el comercio del mineral.Las disidencias de las Farc, el Eln y el ‘clan del Golfo’ son actores en la cadena de explotación. Foto:Policía.La financiación de este negocio corre por cuenta de diferentes estructuras criminales. Las disidencias de las Farc, el Eln, el ‘clan del Golfo’ y grupos de delincuencia común organizada han sido identificados como actores en la cadena de explotación.“Estas organizaciones participan en la extorsión de frentes mineros legales, controlan el ingreso de maquinaria, cobran por insumos y exigen porcentajes sobre la producción, además de operar directamente en zonas de minería ilegal”, manifestó el director (e) de Carabineros.En algunos casos, las organizaciones han desplazado parte de sus estructuras desde otras economías criminales hacia la minería, debido a la rentabilidad del negocio del oro y a vacíos normativos que dificultan su persecución.Las disidencias de las Farc, el Eln y el ‘clan del Golfo’  son actores en la cadena de explotación. Foto:Policía.Desde la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional, se han implementado acciones de prevención, operación, investigación e inteligencia.Las unidades trabajan de manera articulada con la Fiscalía para afectar no solo a quienes están en los frentes de trabajo, sino también a las empresas fachadas y estructuras que se enriquecen con el negocio.Entre las herramientas utilizadas se encuentran el la Ley 1801 y el Decreto 1035 de 2024 que autorizan la destrucción de maquinaria utilizada en actividades de extracción ilícita. Las operaciones del Grupo Unimil, cuerpo especializado de la Policía Nacional, se despliegan en todo el país para intervenir los puntos de explotación y reducir el impacto de estas economías ilegales.Las investigaciones, además de centrarse en las acciones en terreno, buscan identificar los flujos financieros, rutas de maquinaria e insumos, y conexiones con empresas que legalizan la producción. La atención también se enfoca en los eslabones superiores de la cadena, aquellos que, desde fuera de las zonas de extracción, capitalizan el negocio sin exponerse directamente.Redacción Justicia


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win