Uno de los puestos del encuentro global de artesanía y textil Xtant, que se celebra en el palacio de Can Vivot, en Palma (Mallorca), hasta el 13 de mayo de 2025.Leyre López de la Paz (foto cedida)La fragilidad de las creaciones de Sally Baldwin saltan a la vista. Un abrigo blanco y delicado que parece que se va a romper con solo mirarlo. Esta artesana británica trabaja con papel para crear prendas de ropa de este material, con un trasfondo reivindicativo que pone el foco en el cambio climático. El abrigo, tejido en un papel que ella trata artesanalmente y que está bordado con flores del mismo material que destacan por su complejidad, forma parte de un conjunto compuesto, además, por otros dos abrigos de tamaño infantil con menos flores que pretenden llamar la atención sobre el cambio climático y “la situación que vamos a dejar a nuestros hijos”, explica su creadora. Colgantes de medusas de papel o de pequeños insectos también forman parte de sus creaciones, que quieren denunciar el avance del calentamiento global y sus efectos nocivos. La muestra del trabajo de Baldwin es una de las obras expuestas por 75 artesanos de 35 países diferentes que participan en el encuentro global de artesanía y textil Xtant, que celebra su sexta edición en Palma. Este año, la feria se centra en el lema Huaca, la voz femenina quechua con la que se designan los lugares sagrados de los indígenas, con el objetivo de poner el foco en el textil y artesanía más ancestral. El palacio de Can Vivot, en el centro histórico de la capital mallorquina, acoge esta cumbre mundial de artesanos, centrados principalmente en la obra textil, y despliega un mercado que exhibe sus obras y que forma parte de un programa que incluye talleres y charlas que impartirán expertos mundiales hasta el próximo 13 de mayo. En la muestra se pueden encontrar de abrigos tradicionales de Uzbekistán a ropa basada en patrones tradicionales griegos, sombreros hechos a mano o prendas realizadas con técnicas artesanas de regiones remotas de México.Más informaciónEn uno de los colgadores se exhibe la ropa hecha a mano de la firma india Adiv, un proyecto que comenzó en el año 2006 en Bombay, donde recogen las flores que los fieles depositan en los templos y que están a punto de desecharse para reutilizarlas. “Trabajamos con las flores de los templos, como el hibisco, las caléndulas o el coco, que si no se recogen terminan en el mar. Las secamos, las tratamos y con ellas creamos tintes naturales” explica Pitty, representante de la marca. También utilizan tejidos como el algodón o el lino para sus creaciones, colecciones de vestidos y camisolas hechas a mano y teñidas con estos tintes naturales que crean estampados innovadores y únicos. La ropa está siempre muy presente en Xtant. Y, además, este año por primera vez ha invitado a una firma de diseño de muebles —De La Espada— por la importante colaboración que mantiene con artesanos portugueses —su país de origen— para lanzar sus creaciones. De La Espada es una conocida marca que trabaja desde un pequeño taller en Oporto y cuyos muebles, desde hace 30 años, son realizados por encargo, de forma totalmente manual y por ebanistas que trabajan en colaboración con arquitectos, diseñadores y artesanos del país. “Los muebles son una mezcla de ebanistería y textil que pretenden destacar la importancia de que en casa nos relacionemos con la artesanía, que nos hace la vida más bonita”, explica Simon Kämpfer, diseñador del atelier. A la muestra han traído un sillón con los cojines realizados con patrones de las mantas de pastores alentejanos o un aparador con separadores deslizantes diseñados por la artista textil británica Caterina Ricabonna. Muebles que decoran las tiendas de Hermés o los hoteles Four Seasons repartidas por todo el mundo. La firma no cuenta con stock y todo lo elabora bajo pedido, prometiendo que cada mueble dure, al menos, el doble de lo que tarda un árbol en crecer y con un compromiso de por vida en la reparación de sus piezas. En otro de los rincones del patio del palacio mallorquín, un tocador exhibe las coronas diseñadas y elaboradas por Johann Nikadimus, artesano ruso especializado en la costura de accesorios que replican tiaras de gala centenarias. Él mismo las elabora mediante técnicas antiguas: utiliza el hilo de oro y un tipo especial de perla rusa para elaborar sus diseños, que le llevaron a participar en la exposición de Cartier en San Petersburgo en 2021 y a ser miembro de la guía de la fibra de la Fundación Michelangelo. “Empecé hace 10 años a replicar piezas tradicionales y después intenté buscar la conexión entre el pasado y la modernidad y comencé a diseñar mis propias piezas con técnicas tradicionales” explica Nikadimus, que trabaja para mantener el legado tradicional pero tratando de darle una mayor visibilidad. Una de las tiaras creadas por el artesano ruso Johann Nikadimus, uno de los participantes en Xtant 2025.Marina Vasilevskaya (Foto cedida)“Ahora mismo si ves lo que pasa en el mundo, que se divide, que se ponen barreras, que se intenta infundir miedo, creo que es importante recordarnos lo que era sagrado para el ser humano: al final todo el planeta tiene lo mismo que es sagrado, que es el amor, la paz y pasar tu conocimiento a la siguiente generación”, reflexiona Kavita Parmar, organizadora de Xtant y experta en textil patrimonial, que organiza este encuentro junto a Marcela Echevarria. Para Parmar, el textil siempre ha tenido una relación muy unida “a lo sagrado” porque es un lenguaje “muy potente”, de ahí la elección de la palabra para dar título al encuentro —Huaca—. Este festival de artesanía nació con vocación de quedarse en Palma y ha logrado un pequeño hito: crear una colección de mantas elaboradas con lana de Mallorca mediante una maquinaria que fue encontrada en una casa de las afueras de la capital balear y que fue restaurada mediante un crowdfunding entre los participantes. La máquina recuperada para tejer mantas expuesta en Xtant.xtant (foto cedida)
Ropa de papel, orfebrería centenaria y tintes de flores caducas: así es Xtant 2025, la cumbre anual de artesanos en Mallorca | Estilo de vida
6 min
